jueves, 25 de diciembre de 2008

Receta de egg nog


Ingredientes: nada menos que doce huevos, con claras y yemas separadas; una taza y media de azúcar; 1 cuarto de leche; cuarto y mitad de nata líquida; tres tazas de bourbon; media taza de ron moreno; dos tazas de coñac; nuez moscada
Preparación: 1. En un bol grande, batir las yemas de huevo hasta que estén de color amarillo pálido. Añadir el azúcar gradualmente, y batir con varilla en la leche y un cuarto nata líquida. Añadir todo el licor, batiendo constantemente.

2. Justo antes de servir, batir las claras a punto de nieve y añadir a la mezcla. Seguir batiendo conservando la nata líquida restante hasta que tenga el cuerpo suficiente y añadirlo. Añadir la nuez moscada.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Instintos primarios


Recientemente se ha estrenado en España el film alemán La ola, basado en un experimento sociológico que se salió de madre. Un profesor de instituto decidió en la California de 1967 montar una sociedad fascista con sus alumnos de Historia para demostrar prácticamente como funciona. El asunto se descocó cuando los considerados alfa de la nueva sociedad empezaron a abusar de los beta y hubo que suspenderlo, en medio de un gran éxito, pues los estudiantes de otras clases iban en masa a ver que se hacía allí.

Otro film reciente de hace unos años, El experimento, se basaba en el caso de la “prisión de Stanford”, un estudio de 1971. En este caso se trataba de recrear con voluntarios una cárcel jerarquizada como las de verdad, con sus presos y sus guardianes. Estos últimos empezaron a tomarse en serio su papel y abusaron de sus presuntos reclusos, quienes aceptaron las humillaciones en muchos casos. Tanto se asustaron los responsables del experimento que lo suspendieron a los seis días, cuando estaban previstos catorce.

Claro que el gran clásico de estos asuntos es el experimento Milgram. Una serie de voluntarios tenían que dar descargas eléctricas por órdenes de un presunto científico a una pobre víctima que estaba atada. Era todo un montaje, el sufridor era un actor y no había corriente, aunque a los manipuladores se les hacía creer que sí. Muy pocos se echaron atrás cuando se les pidió que dieran una supuesta descarga que sería letal. Parece ser que si había una figura de autoridad que daba la orden, los voluntarios no se sentían culpables. Este experimento se hizo en 1961, bajo los interrogantes que dejaba en esas fechas el juicio al líder nazi Eichmann en Jerusalén.

Estos experimentos echan por tierra las teorías liberales y religiosas sobre la bondad innata del hombre y nos hacen vislumbrar la bestia que llevamos dentro y que surge en cuanto se deja un portillo abierto. Para unos concisos militantes como nosotros, no deja de ser inquietante saber lo que bulle bajo las capas de cultura y sofisticación que nos rodean.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Low en Sevilla

El próximo lunes, festividad de la Inmaculada Concepción en todo el orbe católico, actúa en el Teatro Central de Sevilla el trío Low. Según informan los promotores del concierto aún quedan entradas en GeneralTickets y en las taquillas del teatro, así que si se lo pierden la responsabilidad es toda suya. La noche antes las tunas de la ciudad harán su patético pasacalles de todos los años por los alrededores de la Catedral. Al menos en esta ocasión el acto de desagravio está perfectamente elegido.

Para quien tenga la desgracia de no conocerlos, Low es una de las bandas más sólidas y originales de la última decada. Su núcleo es el matrimonio formado por Mimi Parker y Alan Sparhawk, ambos de religión mormona. La música que hacen es indefinible pero sus canciones han sido a menudo calificadas de descarnadas, áridas, heladoras... No, no va a ser un concierto divertido. Es más, si su empresa planea un expediente de regulación de empleo para antes de Navidad o si su vida sentimental no pasa por el mejor momento, mejor no vayan. O, qué demonios, vayan. Ya me dirán si no dónde van a poder escuchar un villancico como este Santa's coming over...



sábado, 29 de noviembre de 2008

Demasiado corazón

Me llega la noticia de que en Salzburgo proyectan un centro dedicado a la figura de Stefan Zweig. Publicado en España ampliamente por Acantilado, quizá sus obra más conocida sea Momentos estelares de la Humanidad -pero tiene muchísimos otros títulos que recurrentes: Catellio contra Calvino, El mundo de ayer, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Carta a una desconocida...-.
Zweig era un humanista de hondo calado, que creía profundamente en la influencia de la cultura para la mejora del ser humano. Su condición pacifista y su fe judía lo forzaron al Brasil, asfixiado por el ambiente que se respiraba en pleno nacional-socialismo. Terminó suicidándose pocos años después,junto a su esposa, deprimido por el avance de las tropas nazis. Siempre he pensado que una de las cosas que más debieron desconcertarle es que esos mismos robots predicaran, entre otros asuntos, aquello en lo que él tanto creía y lo que defendió toda su vida: la posibilidad de superación del hombre a partir de su cultivo intelectual.

No pude evitar recordar otro suicida de la época, agobiado también por el peso de aquellas demenciales circunstancias, Carl Einstein. Y me viene a la cabeza, inevitablemente, aquella escena de El Hundimiento, en la que la mujer de Goebbels decide matarse, a ella, a su esposo y a sus seis hijos, porque no puede "soportar la idea de que vivir en un mundo en el que no exista el nacionalsocialismo". Ya ve. De repente, una persona tan alejada de la decencia humana, resulta inconcebiblemente cercana a estos hombres de demasiado corazón.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Manifiestos ateos

Ignoro las fechas de sus respectivas publicaciones, pero en el último año he advertido muy agradablemente un cierto resurgir de libros sobre el ateísmo, libros que se han vendido aceptablemente bien, y aunque ya he dejado caer el "muy agradablemente", no voy a desperdiciar la oportunidad de añadir: algo que me ha producido una enorme satisfacción, mezclada con un deje de esperanza en la humanidad y la capacidad de algunos de sus miembros de andar solitos.

Como algunos de ustedes saben, yo rindo permanente homenaje a mis semillas intelectuales. Y en cuestiones de fe, Demian (H. Hesse) y Nieztsche lo son. Pero hoy quiero recomendarles unas breves páginas de Jorge Luis Borges, un nombre que agota y hace inútiles los epítetos, y que siempre me llena de inmensa gratitud lectora. Se trata de "Historia de la eternidad", donde, manteniendo esa distancia y humildad que en él no son más que las máscaras de la perfección, Borges encierra más y mejor ateísmo que el desparramado por otras miles de páginas.

Hay para mí dos tipos principales de ateísmo, que se combinan en dosis de gusto personal. Sin querer hacer filosofía, los denominaría, para empezar a explicarme, el ateísmo ontológico o científico y el ateísmo moral. El primero decide la inexistencia de Dios, y por tanto lo ignora; el segundo, desengañado por el dolor y/o el mal, niega a Dios desde una perspectiva moral, pero cae en la contradicción de pedirle explicaciones. Como ejemplos de este último ateísmo estarían los deliciosos textos de Mark Twain, o algunos de los análisis de Onfray.

Mi ateísmo se acerca más al del primer tipo; nada tengo que reclamar a un Dios en el que no creo. El texto de Borges, que yo incluiría en esa primera categoría, es tan neutro, tan comentario a pie de página, tan absolutamente intelectual, que resulta demoledor. Su ironía me trae a la mente los temores del bibliotecario del "nombre de la Rosa", quizás sea cierto que es con la risa, sobre todo con la ironía, que es una risa sosegada, con la que al final quizás matemos a Dios, de una vez por todas y en paz y basta.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Aniversario


Fijaos como andará la cosa de mal en El Conciso que ninguno de los supervivientes del proyecto hemos caído en que la semana pasada se cumplió un año de la publicación de nuestro Manifiesto Fundacional.

Desde entonces sólo recuerdo una ocasión en la que alguien ajeno a la redacción haya dejado un comentario. Ya sé que hay más visitantes que por timidez, prudencia o porque simplemente no les motive el tema de nuestros posts pasan de largo sin comentar, pero necesitamos un mínimo feed-back para comprobar que todo va bien.

Cuando yo era joven, y el mundo era jóven, y los inventores de la Internet se preguntaban qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS, y aún no había nacido Iker Jiménez... cuando yo era joven, decía, y cuando en la cadena Ser, en las madrugadas de los sábados, daba las buenas noches José María García después de haber puesto de vuelta y media a Pablo Porta, a la sazón presidente de la Federación Española de Fútbol, tomaba entonces el micrófono un señor llamado Antonio José Alés, pionero de tantos otros locutores aficionados a buscar explicaciones sobrenaturales a todo lo que se mueve. A Alés, además de meternos el miedo en el cuerpo con sus historias de aparecidos y con horrísonas grabaciones psicofónicas, de vez en cuando le daba por buscar vida extraterrestre en el espacio aéreo español. Y los llamaba públicamente desde los estudios de la Gran Vía para que dejasen de jugar al escondite y se manifestaran de una maldita vez. Algún que otro bromazo de oyentes insomnes le tocó sufrir, pero el hombre seguía esperando recibir esa llamada alienígena que le compensara tantos años de investigación paranormal.

Pues eso, que si hay alguien por ahí, que se manifieste. Un mensajito, un saludo. Admitimos toda clase de críticas, ideas nuevas para mejorar, proposiciones de colaboración... Hasta proposiciones deshonestas, que nosotros por El Conciso, como James Bond por la Reina, si tenemos que hacerlo se hace. Pero decid algo, leñes!

viernes, 14 de noviembre de 2008

Grafismo musical

Uno de los principales problemas que plantea la música contemporánea, aparte del rechazo de la mayoría de los oyentes, es el sistema de notación. El conocido pentagrama con sus claves y sus notas, evolución a su vez de los pneumas del canto gregoriano, ha venido prestando un excelente servicio para la preservación de la música desde el siglo XVI, pero ha quedado obsoleto para transmitir la realidad de una gran parte de la que se viene haciendo desde mediados del siglo XX. Y es que los sonidos obtenidos por manipulación de cintas magnéticas o generados a partir de fuentes electrónicas no suelen adaptarse bien al sistema de notación occidental tradicional. Afortunadamente en nuestra era el sonido puede ser grabado, con lo que la importancia de la partitura como medio de conservación de la música pasa a un segundo plano, pero sigue siendo necesaria para su interpretación.

Es cierto que existen otros muchos sistemas de notación, y de hecho las principales tradiciones musicales del mundo (China, India, Indonesia) tienen cada una la suya. Pero la ruptura de la música actual con la tradición es tan abrupta que en la mayoría de los casos los propios autores se han visto obligados a crear además el modo de representar gráficamente sus obras. Con lo que desaparece la posibilidad de disponer de un lenguaje común comprensible por todos. Pueden encontrar un excelente artículo en español sobre el tema (aunque extenso y académico) en la revista Sinfonía Virtual.

Uno de los recursos más empleados para representar sonidos son los colores, gracias a lo cual las clásicas partituras con notas negras sobre fondo blanco pueden llegar a convertirse en pinturas abstractas de singular belleza. Tienen un ejemplo de lo que les cuento en la siguiente animación, elaborada a partir de la partitura gráfica creada por Rainer Wehinger para la obra de Gyorgy Ligeti "Artikulation". Suban el volumen de sus altavoces porque suena bajito.

lunes, 10 de noviembre de 2008

¿Qué guardarán bajo tantas llaves?

Sólo para aportar una pequeña dosis de maldad al excelente artículo de Monsieur Robespierre. Se han dado cuenta de lo parecidos que son el escudo del Vaticano y el de la Unión de Bancos Suizos?

¿Quiénes son los nazis?


Uno de los argumentos favoritos de la Iglesia Católica en contra de todo el avance científico y social al que se opone con toda rotundidad es usar el descalificativo “nazi” a aquello que no le gusta, que cada vez es más. Así, la clonación es “nazi” pues recuerda a los experimentos de Mengele (por llamarlos de alguna manera, pues esas burradas eran la excusa para satisfacer a un sádico) en Auschtwitz. La educación de la ciudadanía es “nazi” pues pretende convertir a los estudiantes en émulos de las Juventudes Hitlerianas y formarlas en el estatalismo sin ningún tipo de valores. Ahora bien, ¿Quiénes son de verdad los nazis?

1 – Clonaciones y bebés hospitales. El darwinismo social y natural que predicaba Hitler hablaba claramente de que los débiles debían dejar paso a los fuertes, los más aptos biológicamente para prosperar. Con el caso del bebé hospital de Sevilla, la Iglesia ha puesto el grito en el cielo. ¿Entonces había que dejar morir al primer hijo de la pareja porqué le ha tocado sin posibilidad de remisión? ¿No es más nazi eso que buscar una fórmula para salvarlo usando la ingeniería genética? Cabría preguntarse si tanta referencia a la “voluntad de Dios” no oculta en realidad la premisa darwinista. Al que le toque que se joda.

2 – Sexo. En el fondo, los nazis eran gente muy conservadora, como demuestra su organización BDM, siglas de Bund Deustcher Mädel, Liga de Muchachas Alemanas. Eran la sección femenina de las Juventudes Hitlerianas con un claro sexismo. Mientras que a los chicos se les preparaba para ser los líderes del nazismo posthitleriano (aunque sólo consiguieron hacer una panda de fanáticos que se inmolaron ante los tanques soviéticos) a las chicas se les instruía en labores propias de su sexo, como la Sección Femenina de Franco. Sobre todo, a ser estupendas reproductoras de la raza aria. La Iglesia condena el sexo si no es con fines de perpetuación de la especie humana (y dentro de los matrimonios legalizados por ella, of course), lo que lleva a una curiosa paradoja: presumen de espiritualistas, pero en este tema se acercan peligrosamente al nazismo en ver a la pareja desde un punto de vista estrictamente biológico. La pregunta es quien es más humano. Si los que conciben la pareja y la sexualidad como una fuente de experiencias o los que en nombre de Dios o el Führer la ven únicamente como una granja.

3 – Totalitarismo. Acusan a la sociedad civil de “relativismo moral”, como si fuera de los valores cristianos no hubiese valores cívicos o laicos. Critican al estado por asumir competencias fuera de las “familias” en temas como la educación y demás, y ya dijimos al principio de estas líneas como han hecho un caballo de batalla de la Educación de la Ciudadanía, porque le molesta que alguien hable de otra forma de ver las cosas que no sea la suya. Pero el verdadero totalitarismo no es el del estado, del que al menos en España no pueden quejarse, dada la vergonzosa cesión que han hecho ante ellos (como regalarles gran parte de la educación) sino el suyo. Su obsesión actual por reescribir la historia les lleva a saltarse toda la Ilustración dieciochesca, a la que denigran, y conectar con la Teocracia medieval, como única fuente de interpretación del mundo, y afuera de eso el caos. Algo que acerca a la Iglesia al radicalismo musulmán, pues parece que la Teología y la Biblia son la fuente exclusiva del conocimiento.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Ternura

Una buena noticia

(Sobre todo, para La Pensadora y para mí)

EE.UU. HACE COLA PARA LEER LA NOTICIA EN LOS PERIÓDICOS


Los diarios se convierten en objeto de colección y agotan todas las ediciones


Buenas noticias para los periódicos. Los ciudadanos siguen buscando información en soporte de papel ante los grandes acontecimientos, ante las noticias que cambian el curso de la historia. Es lo que ocurrió el miércoles en EE UU. Más de 70 millones de norteamericanos habían visto por televisión la gran noche electoral, habían tenido acceso a la elegante aceptación de la derrota de John McCain, al emocionante discurso de Obama. Habían podido seguir en un sinfín de webs, minuto a minuto, cómo se iba moviendo el mapa electoral. Querían más. Por la mañana los ciudadanos corrieron a los quioscos a comprar periódicos. A ver y guardar las históricas portadas (Más)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Yma Sumac (1922-2008)

El pasado sábado falleció en Los Angeles a los 86 años la gran Yma Sumac. Que la Pachamama la acoja en su seno. Nosotros no la olvidaremos.

martes, 28 de octubre de 2008

Charros cantantes

Los desplazamientos de significado que experimentan determinadas palabras en la nuestra y en otras lenguas pueden cambiar radicalmente el sentido de los mensajes emitidos cuando los términos aún conservaban su primigenia acepción. Sirva como ejemplo la portada de este disco mexicano de los años 40 del que, analizado con criterios contemporáneos, se podría pensar que fuera la banda sonora de una versión charra de Brokeback Mountain.

Reconozcamos que la vestimenta utilizada no es la más apropiada para evitar la confusión. En cualquier caso no hay tal. The gay ranchero (1948) era una película coprotagonizada por el cowboy-cantante Roy Rogers y el actor y también cantante mexicano Tito Guízar en la que se exaltaba la amistad y la camaradería entre dos hombres de países vecinos, unidos por el amor a la música y los caballos pero sin caer nunca en la concupiscencia.

Poco conocido fuera de su país, Guízar fue una de las primeras estrellas del cine mexicano y quien popularizó la figura, imprescindible en aquella cinematografía, del charro cantante. Suya fue la primera versión de Allá en el rancho grande (1936), película que años más tarde volvería a interpretar Jorge Negrete y que fue un gran éxito en nuestro país. Y como este año se celebra el centenario del nacimiento de Tito Guízar, queremos desde el Conciso rendir un pequeño homenaje al género de los charros cantores con el íntimo deseo de que vuelva a popularizarse y nuestras pantallas se llenen de nuevo de gorgoritos, chaquetillas bordadas y galopadas a Jalisco.

Boomp3.com

sábado, 25 de octubre de 2008

Spanica Zwischen Todnu Gabriet


Herbert R. Southworth se convirtió en un dolor de cabeza para el régimen de Franco a primeros de los 60. El motivo era su libro El mito de la cruzada de Franco. Southworth era una rara avis en el mundo académico. Se trataba de un bibliófilo sin mucha formación académica que se convirtió en un obseso de la Guerra Civil Española. Tanto, que formó una impresionante biblioteca sobre el tema que ahora se halla en la universidad californiana de La Jolla, lo que le convirtió en una autoridad mundial en nuestro conflicto, escribiendo sobre él. A pesar de ser un francotirador intelectual influyó mucho sobre una nueva generación de hispanistas anglosajones, incluyendo al gran Paul Preston, que en una curiosa inversión de los procedimientos habituales convenció a su maestro de que se doctorase, cosa que hizo con 67 años en París. Su tesis se convirtió en otro clásico de la historiografía antifranquista, pues desmontaba toda la campaña de ocultación de responsabilidades de los sublevados en el salvaje bombardeo de Guernica. Con 70 años Southworth obtuvo su primera plaza de profesor en una universidad inglesa. Murió en 1999 a los 91 años.

Southworth siempre fue un antifascista de esos que tuvieron que escapar a los halcones anticomunistas de Joe Macarthy, y su amor por la Segunda República Española fue eterno. Por eso publicó El mito de la cruzada de Franco, donde dejaba con el culo al aire todos los topicazos esgrimidos por el régimen para justificar su rebelión (y que han sido recuperados recientemente por los César Vidal, Píos nada píos Moa y demás ralea). Se publicó en París, en la editorial Ruedo Ibérico, llevada por exiliados españoles y en castellano. Pronto se distribuyó clandestinamente en España, hasta tal punto que Don Manuel Fraga, a la sazón ministro de Información y Turismo, montó un grupo especial para revisar la historiografía sobre la Guerra Civil y ponerla al día, con vistas a hacerla más tragable a la nueva generación de españolitos inmersos en el desarrollismo Cuéntame y menos receptivos a la retórica falangista. Claro que al frente de la maniobra, típica de las cuadraturas del círculo que son propias de la biografía política de Don Manuel, puso al inefable Ricardo de la Cierva, joven cachorro entonces del régimen. El resultado de sus esfuerzos fue vilipendiado por el riguroso Southworth en un legendario artículo de finales de los 60. Es de suponer la cara que pondría al saber que Don Ricardo era nombrado ministro de Cultura en uno de los efímeros gabinetes de Adolfo Suárez en plena Transición democrática.

Hay muchos ejemplos gozosos de manipulación intelectual que pueden extraerse de El mito de la cruzada de Franco, pero voy a narrarles uno muy simpático. Southworth se queja reiteradamente en su libro de que los críticos franquistas citan libros que sólo conocen de referencias, como demuestra el caso del esotérico volumen intitulado Spanica Zwischen Todnu Gabriet. Cualquier persona con un mínimo conocimiento de idiomas sabe que esta frase es un galimatías sin sentido. Y no es que sea un anagrama que oculta un terrible secreto a lo El código Da Vinci. El caso es que en plena Guerra Civil un escritor alemán exiliado del nazismo, Peter Merin, publicó en Suiza un librito llamado Spanien zwischen Tod und Geburt, algo así como “España entre la muerte y el nacimiento”. En él, nos cuenta Southworth, se mezclaban reportajes de guerra del autor con una breve historia de la República. Por supuesto, no conoció versión española, pero su nombre aparece a finales del conflicto en una lista publicada en Barcelona de libros sobre las Brigadas Internacionales, hecha a efectos policiales. Pues bien, en 1940, un falangista de pro, Adolfo Lizón, redactó una historia de estas controvertidas unidades republicanas. En su bibliografía citaba el libro de Merin, pero tal vez apremiado por el plazo de entrega o porque la imprenta no se había recuperado de los cañonazos, el título se transcribió como Spanica Zwischen Todnu Gabriet.

No tendría mayor importancia el tema de no ser porque desde entonces así ha sido citado por docenas de personas de gran raigambre intelectual, que copian bibliografías que no han leído y que ni siquiera se han cuestionado el extrañísimo título . Así, catedráticos como García Arias o el prestigioso Carlos Seco Serrano han metido en sus listas de trabajos presuntemente consultados para sus propios escritos el esotérico Spanica. Lo mejor del caso es que el error sigue en los trabajos de la unidad creada por Fraga y dirigida por Ricardo de la Cierva a pesar de su vocación científica. Para Southworth, que ya dijimos estuvo toda su vida muy alejado de los ambientes profesorales y académicos, debía ser divertido ver a estos coleccionistas de cátedras y distinciones citar libros que no habían leído. Para nuestro autor era una muestra de la pobreza intelectual del franquismo.

Claro que la duda surge rápida. ¿Sigue vigente ese método? Tal vez si nos cuestionamos que los jurados de un premio literario tengan tiempo de leerse 400 manuscritos en pocos meses a lo mejor hay que hacer lo propio con estos trabajos escritos en tres años pero cuyas apabullantes bibliografías necesitarían el triple de ese tiempo para consultarse. Por cierto, si a alguien le interesa, El mito de la cruzada de Franco está publicado en edición bolsillo por Plaza & Janés.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Teísmo

El diccionario de la RAE lo define como la "creencia en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo". Pero la palabra también podría servir para traducir ese "Teaism" con el que el sello Static Caravan ha bautizado su última recopilación discográfica: música inspirada por el arte y la cultura del té. Algo que sin duda gustará a nuestro Duende de los Cafés que, contra lo que manifiesta su nombre, es más bien de infusiones.

Pimmon y Tung son los artistas más conocidos y, al mismo tiempo, paradigma de los estilos representados: la electrónica minimalista y el folk más o menos surrealista entre los cuales se vienen a acomodar el resto de los músicos que aparecen en el disco.

En la web hay posibilidad de escuchar algunos temas y descargarse remezclas, todo ello dentro de la más exquisita legalidad. El tema de Dollboy está colgado en YouTube con imágenes prestadas de Fred Astaire.

lunes, 20 de octubre de 2008

La vie en rose

El pasado fin de semana el Ayuntamiento de Sevilla iluminó de rosa el Archivo de Indias y la Torre del Oro para conmemorar el día internacional contra el cáncer de mama. Al dar la noticia los medios no explicaron si con semejante ritual se pretendía obtener curaciones en masa de mujeres afectadas por tan grave enfermedad, aunque conociendo a nuestros ediles y su escaso apego al pensamiento racional yo no lo consideraría una hipótesis disparatada. Pero no, parece ser que en este caso el objetivo era "divulgar y concienciar a las mujeres que están en situación de riesgo" (cito de Diario de Sevilla). En cuyo caso quienes no pasearan por el centro de la ciudad, o vivieran en barrios periféricos o en pueblos sin ayuntamientos tan emprendedores no habrán recibido la terapéutica información. Parece mentira pero es así: en plena era de la información, con decenas de medios de comunicación de titularidad pública, con ingentes presupuestos para publicidad institucional, el Ayuntamiento de Sevilla tiene que recurrir a las luminarias medievales para dar avisos sanitarios a la población. Que Pasteur nos pille vacunados!

Luego me entero de que estos gestos inútiles y costosos se han repetido en otras poblaciones y con idéntico motivo filantrópico. Y me pregunto otra vez por qué quienes tienen en sus manos el destino del presupuesto público y pueden destinarlo a investigación, atención primaria, detección precoz, cuidados paliativos, asistencia domiciliaria, etc... prefieren gastarlo tontamente en fuegos de artificio. Porque les sale más barato? Porque son incapaces de imaginar un mejor uso? Porque piensan que somos idiotas? Todas las anteriores respuestas?

lunes, 13 de octubre de 2008

Teoría de la inteligencia colectiva

-Contrariamente a lo que se piensa, la inteligencia no es una cualidad individual, sino un fenómeno colectivo, nacional e intermitente. Atenas, 416 a. C. Eurípides estrena ‘Electra’. En las gradas, sus dos enemigos, Sófocles y Aristófanes. Y sus dos amigos, Sócrates y Platón. La inteligencia estaba allí.
-Tengo algo mejor. Florencia, 1504. Palacio Vecchio. Dos paredes, dos pintores, A la derecha, Leonardo Da Vinci. A la izquierda, Miguel Ángel. Un aprendiz, Rafael. Un agente, Nicolás Maquiavelo.
-Filadelfia, Estados Unidos. 1776-1787. Declaración de Independencia y Constitución de los Estados Unidos. Adams, Franklin, Jefferson, Washington, Hamilton y Madison. Ningún otro país ha tenido tanta suerte

(De la película 'Las invasiones bárbaras')

miércoles, 8 de octubre de 2008

Delia y el Taller Radiofónico

Hablábamos el otro día de Doctor Who, y se nos quedó en el tintero mencionar, como una de sus señas de identidad durante todos estos años, la famosa sintonía.

Boomp3.com

Aunque la melodía, con su línea de bajo tantas veces sampleada, fue compuesta por Ron Grainer, un músico especializado en sintonias televisivas, lo característico del tema de Doctor Who son los arreglos electrónicos, que le dan ese aire entre espectral y ultraterrenal y que resultaban absolutamente novedosos en aquellos momentos (1963) . Pues bien, la autora de los arreglos era Delia Derbyshire, una joven técnica de sonido que por entonces formaba parte del BBC Radiophonic Workshop, la unidad creada por la radio pública británica para suministrar efectos especiales a sus programas y que con el tiempo se convirtió en uno de los más importantes laboratorios de experimentación sonora fuera del ámbito academico.

En la BBC no tenían por aquel entonces sintetizadores. Los sonidos electrónicos se obtenían puros de fuentes como generadores y osciladores, y sus características se manipulaban y distorsionaban con la tecnología disponible, para luego grabarlos en cintas magnéticas que, eran de nuevo editadas manualmente hasta conseguir el efecto deseado. Un trabajo de hormigas difícil de imaginar al escuchar los espectaculares resultados obtenidos.

Sólo por su labor en el BBC Radiophonic Workshop Derbyshire merecería haber entrado con todos los honores en la historia de la música electrónica. Pero su carrera se extiende más allá. Con su compañero en la BBC Brian Hodgson y Peter Zinovieff (quien años más tarde fundaría la famosa fábrica de sintetizadores EMS) formó Unit Delta Plus, un laboratorio dedicado a crear música electrónica para cine, publicidad y performances. También con Hodgson y con el músico David Vorhaus creó White Noise, una de las primeras bandas puramente electrónicas en salir al mercado del pop.

Su primer album, An Electric Storm (1968), que se ha reeditado recientemente por lo que no debe ser difícil de encontrar, sigue manteniendo el impacto de las obras que se adelantan a su tiempo. No esperen el típico disco de melodías bobas en versiones para moog. Es una obra complejísima cuyos planteamientos musicales sólo son comparables a los que desarrollaron a finales de los 70 los grupos del Rock in Opposition. O sea, rara, rara. El tipo de cosas que nos gusta en El Conciso.

jueves, 2 de octubre de 2008

Vuelve el Doctor

Pues sí, por la puerta de atrás y sin avisar, el Doctor Who vuelve a la parrilla televisiva de Canal Sur 2. De casualidad me lo encontré la pasada noche del martes y les informo del hallazgo por si fueran fans.

Como todo el mundo debería saber, Doctor Who es la serie de ciencia ficción británica de culto por antonomasia, comparable en número de fans y fidelidad tan sólo a Star Trek. Su primer episodio data de 1963 y se estuvo emitiendo casi sin interrupciones hasta finales de los ochenta. Décadas más tarde, en 2005, la BBC recuperó de nuevo al personaje con nuevos actores y mejores efectos especiales de los que solian usar (algo con lo que no todos los fans estamos de acuerdo). Es precisamente esta temporada del 2005, con Christopher Eccleston como el Doctor y la espectacular Billie Piper como su acompañante, la que ahora emite la cadena autonómica.

Porque los aficionados de la serie no marcan su evolución por temporadas, sino por el actor que interpreta al Doctor, y va una decena ya desde su inicio. Lo cual se explica porque el Doctor es un Señor del Tiempo y puede regenerarse a sí mismo, adoptando una forma diferente cada vez. De hecho los más viejos del lugar recordarán que en los comienzos de Canal Sur 2 se emitieron los episodios setenteros correspondientes al cuarto Doctor, interpretado por Tom Baker (en la foto), una de sus más populares encarnaciones.

La temática de todos modos sigue siendo la misma: el Doctor viaja en una cabina de teléfonos de la policía londinense de los años 50, acompañado siempre de una bella joven, por el tiempo y el espacio. Teniendo en cuenta la extensión de ambas dimensiones físicas no es de extrañar que la serie haya dado para tanto...

martes, 30 de septiembre de 2008

Un gordo con mucho swing

Se nos ha muerto Paul Newman, uno de los grandes de la historia cine. Plumas mucho más eruditas que la mía, algunas incluso en plantilla en este blog, han glosado como se merece su vida y milagros. Pero yo hoy voy a rendir homenaje a un actor, quizás no tan grande aunque sí más gordo, que casi llegó a hacer sombra a Newman en una de sus mejores películas, El Buscavidas (The Hustler), con su magistral creación del veterano jugador de billar Minnesota Fats. Su nombre era Jackie Gleason.

Gleason gozaba ya de una inmensa popularidad en su país antes de esta película por sus apariciones televisivas como showman y actor, pero no era frecuente verle en papeles dramáticos. Su carrera posterior como actor fue bastante irregular aunque, como los grandes secundarios que en el cine han sido, su presencia siempre llenaba la pantalla. Incluso en películas tan pésimas como las de la serie Los Caraduras (Smokey and the Bandit) en las que interpretaba a un sheriff sureño que perseguía obsesivamente a Burt Reynolds por las carreteras de su estado.

Pero lo que mucha gente ignora es que, además de actor, Gleason era músico e incluso tuvo una orquesta que durante los años cincuenta y sesenta llegó a grabar varias docenas de discos de factura amable y temática que iba de la sacarina romántica al swing. Aquí les dejo con una muestra de su talento como director. Si les pillo en buena hora y tienen los ingredientes en casa, acompáñenlo de un Manhattan. Salud.

Boomp3.com

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Vic Chesnutt en Cádiz

Para los que estén hoy en Cádiz o sus alrededores, les comunico que en el Aulario de la Bomba actúa esta noche Vic Chesnutt, de cuyo concierto en Sevilla del pasado mes de junio ya les informamos oportunamente. Puede que sea el mejor concierto que tengan oportunidad de ver en este año. Si se lo pierden, no digan que no se lo advertí.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Mujeres bajo lupa

(Lo siento: este post no será conciso en extensión, que sí por contenido)

Si hoy en día resulta una extravagancia suma, habría que verlo en su tiempo. A mediados del siglo XIX, cuando toda Irlanda estaba sumida en la crisis de la patata que diezmó la población y alimentó el cuerpo de Policía de Nueva York, al tercer duque de Rosse, William Parsons, se le ocurrió montar el mayor telescopio nunca visto hasta entonces. Y lo consiguió. La desmesura –que aún puede ser contemplada hoy en día- fue conocida como el Leviatán de Parsonstown. Era tan descomunal que apenas tenía capacidad de giro, pues había de ser sostenido por dos muros de granito que castraban movimientos muy ambiciosos.
Aunque en principio se agradece que el duque decidiera no gastarse el patrimonio en los lupanares de Dublín, apenas se dan a conocer datos de sus posibles ayudas a la hambruna que asolaba el país mientras él acometía aquella bizarra gesta. Sí se sabe, por ejemplo, de los esfuerzos de su esposa, una inglesa –Mary Rosse, Field de soltera-, que dio trabajo a quinientos hombres durante el mal de la patata con la excusa de dar forma a los jardines del castillo. Allí, perdida en el centro mismo de la nada, hizo amistad con una prima de su marido, Mary Ward, y las dos mujeres se dedicaron a ayudarse en tareas nada propias de su sexo: la investigación científica.
Ambas participaron en la creación del Leviatián –por el que, por supuesto, el tercer duque se llevó toda la gloria-: Mary Rosse supervisando los trabajos de metalurgia y haciendo fotos del proceso y Mary Ward compartiendo sus conocimientos como astrónoma. De alguna manera, además, los trabajos que el duque desarrolló en el enorme telescopio vinieron a ayudar, tangencialmente, el desempeño de ambas mujeres.
Mary Rosse comenzó a interesarse por la fotografía a partir de un experimento fallido de su esposo, que intentó infructuosamente fotografiar la luna. Una tarea que comenzó a realizarse a partir de daguerrotipos, en 1842 –de hecho, William Parsons y Fox Talbot mantuvieron correspondencia, y éste escogió algunas de las fotografías realizadas por su esposa para la primera exhibición de la Sociedad Fotográfica en Londres, donde la obra de Mary se hizo con la medalla de plata-. La habitación oscura que la duquesa utilizaba para revelar su trabajo se mantiene hoy día tal como estaba desde mitad del siglo XIX –constituyendo una especie de cápsula del tiempo de la fotografía-.

El mundo de las lentes parecía tener consistencia de fiebre en el castillo de Birr. La obsesión más desmadrada, por supuesto, era la del duque con su gigantesco telescopio. Pero tampoco se quedaba atrás la afición de su esposa por pasarse los días respirando nitrato de plata. O la de su prima, que firmó uno de los primeros best-seller sobre entomología.

Como tantas mujeres de la época, Mary Ward había sido educada en casa, junto a sus hermanas. Pero las materias que se le impartieron fueron, sin embargo, tangencialmente diferentes a las que se enseñaban a otras chicas de su edad. Ward procedía de una reputada familia de científicos y, desde edad muy temprana, la niña manifestó un enorme interés por la naturaleza. Fue el astrónomo James South el que, viendo cómo dibujaba insectos –tarea para la que empleaba una lente de aumento- convenció a su padre para que le comprara un microscopio. A partir de ahí, la chica comenzó a leer todo lo que caía en sus manos acerca de ese nuevo método de estudio, y de esta manera autodidacta consiguió saber más que la mayoría de los expertos de su época.
Mary elaboraba, además, sus propias placas de especimenes con hojas de marfil, ya que el cristal era difícil de manejar –ejemplos de esta delicada labor pueden verse aún en el castillo-. Ni las universidades ni las sociedades científicas admitían a mujeres, pero Mary se las arreglaba para conseguir información de la manera en que podía. Escribía con frecuencia a científicos y estudiosos, preguntándoles sobre sus últimas publicaciones. En 1848, su primo William se convirtió en miembro de la Royal Society, y Mary aprovechaba sus visitas a Londres para rodearse de científicos.
Ward tuvo el honor de ser una de las tres mujeres miembros de la Royal Astronomical Society –de las otras dos, una era la Reina Victoria y la otra, Mary Somerville-. La presencia de nombres femeninos en las listas científicas era tan extraña que cuando escribió su primer libro, ‘Apuntes al microscopio’, estaba segura de que nadie lo editaría porque era mujer. Bajo esta premisa, Mary se decidió a publicar 250 copias del mismo de manera privada y mandó imprimir, además, varios cientos de panfletos anunciado su publicación. El libro se agotó en semanas, lo que fue suficiente para que un editor londinense se interesara por él. Tuvo ocho ediciones y se convirtió en un best-seller.
Mary escribiría otros dos títulos –uno de ellos, una guía a la astronomía para principiantes- y numerosos artículos. Ilustró, además, todo su trabajo y muchos libros y estudios para otros científicos.

En semejante ambiente, era normal que los niños del castillo de Birr crecieran, no sabemos si en gracia, pero sí en sabiduría –al menos, los cuatro que sobrevivieron de los once partos de Mary Rosse-. El último de ellos, Charles Parsons, llegó a inventar la turbina de vapor. Parece haber sido un tipo curioso: conquistó a su mujer demostrándole sus habilidades con la costura y a sus hijos les fabricaba juguetes increíbles. Entre sus intentos, se encuentran engendros realmente demenciales –como uno que multiplicaba el sonido- y se sabe que trabajó, sin resultado, tratando de fabricar diamantes artificiales.

William, el hombre del telescopio, llegó a utilizar la técnica de la turbina de vapor para fabricar un automóvil. En la segunda mitad del siglo XIX, se creía que el transporte a vapor lo iba a mover todo, incluidos los coches. Pero, en la práctica, se resolvió como algo inviable. Sin embargo, algunos entusiastas del sistema continuaron conduciendo automóviles así alimentados, muchos de fabricación casera, como el del propio Parsons. Sin embargo, el cacharro provocó uno de los accidentes más desgraciados de la familia –digno de la excepcionalidad de la que sus miembros habían hecho gala-. Mary Ward y su esposo viajaban en él cuando el coche tropezó con un bache y arrojó a Mary del vehículo. La mujer se rompió el cuello y murió instantáneamente. Dado que esto ocurrió en 1869, el hecho convirtió a la científica, además, en la primera víctima de un accidente de tráfico.

lunes, 28 de julio de 2008

Las habas de la casa de Dios (y 456)

Montségur, una peña tenebrosa en el Pirineo de Francia, fue el feudo de los cátaros en su lucha contra el Papa de Roma. Quemados y derrotados, la historia ha tejido engañosas leyendas sobre el pueblo y el castillo, rescatado como escenario de ficción en ‘El Código da Vinci’.

(Artículo de Rosa Montero en El País)

miércoles, 23 de julio de 2008

Politonos modernos

Hace un par de meses les hablábamos de Sasaki San y sus piezas musicales compuestas con un teléfono móvil. Hoy les traemos directamente unos politonos para que su móvil sea el más moderno del vecindario y no tengan que pasar la vergüenza de que les suene el himno del Sevilla en el funeral de la suegra de su jefe. Y ello por gentileza del sello ucraniano Nexsound, que ha encargado a los consabidos artistas sonoros (Frank Bretschneider, Kim Cascone, Agf, Francisco López...) unos tonos originales para llamadas telefónicas. Los hay para todos los gustos; escoja el suyo que son gratis.

sábado, 19 de julio de 2008

Alguien lo sabe

Hay un haiku de Borges del que me acuerdo cada vez que abro To the Lighthouse: "En el desierto / acontece la aurora. / Alguien lo sabe". La interpretación puede ser teológica, o sólo literaria, y en cualquier caso ya se sabe que para Borges la teología era una rama de la literatura fantástica. Ese alguien que sabe algo de lo que ningunos ojos humanos son testigos sería el Dios omnisciente o ese narrador no menos fantasmal de las novelas al que se viene aplicando el mismo calificativo: el que lo ve todo, el que espía todos los pensamientos, el que ha leído unas palabras escritas en arena y borradas a los pocos minutos por una ola, el que está en el retrete donde Leopold Bloom se alivia voluptuosamente leyendo el periódico y en la alcoba donde Anita Ozores se revuelve de misticismo y deseo en el insomnio, el único, aparte de la mujer asesinada, que ha visto la mirada en los ojos de Raskolnikov en el momento en que levantaba el hacha, el que ha acompañado al capitán Nemo cuando se cerraban por última vez las escotillas del Nautilus.

(Continuar leyendo el artículo de Antonio Muñoz Molina)

miércoles, 16 de julio de 2008

Desde Rusia con calor

Por si todavía quedara por ahí algún lector de El Conciso, que lo dudo, le informo de que no hemos cerrado el negocio ni nos hemos ido aún de vacaciones. Es tan sólo la haraganería natural de sus redactores unida a la galbana propia de las fechas estivales la que provoca esta ausencia de nuevos artículos. Así que ahí va uno de castigo como muestra de lo que les puede esperar durante todo el mes de julio si no se aplican más en su trabajo.

Y es que el netlabel ruso Musica Excentrica acaba de editar un disco colectivo dedicado a la memoria del cineasta Andrey Tarkovsky. El director de Solaris y Stalker es homenajeado, 22 años después de su muerte, por músicos de la escena electrónica contemporánea como Kim Cascone, Alva Noto o Nobukazu Takemura, por citar sólo los más conocidos. In Memoriam Andrey Tarkovsky, que ése es su título, incluye diez temas inéditos de corte minimalista y ambiental, y se puede descargar de forma gratuita bajo licencia Creative Commons desde su web.

Musica Excentrica es un proyecto dirigido desde Moscú por Ilias Mikanaev y Nikita Golishev. Quizás por eso su estructura es como la de una matrioshka, con varios subsellos que se integran unos dentro de otros. Y así, en la división Weird Elements que, como indica su nombre, se dedica a la música más experimental de los géneros más extraños y peculiares, han editado recientemente un disco del japonés Takeshi Nakamura titulado Sound Effect Collage. Porque eso y no otra cosa es lo que van a encontrar si se lo descargan: una combinación de ruidos pregrabados, ondas sonoras y señales acústicas. La mezcla perfecta para sobrellevar las pesadas noches de la canícula.

No me digan luego que no les cuidamos...

jueves, 3 de julio de 2008

Combinación salvaje

Arthur Russell murió de sida en 1992. Tenía 40 años. Era compositor y un consumado violonchelista, aunque el relativo reconocimiento popular que tuvo en vida le llegó de la mano de la música disco. Su carrera se desarrolló casi por completo en el efervescente Nueva York de los años 80; entre los músicos con los que intercambió influencias se citan Philip Glass, David Byrne o Rhys Chatham. Nunca se aferró a ningún estilo y se movia igualmente bien por los terrenos de la música académica como por los de los ritmos bailables. Dotado de una voz peculiar, que muchos ahora comparan con la de Antony Hegarty, sus canciones, incluso las más furiosamente discotequeras y pese a los arreglos propios de la época, siguen teniendo un encanto peculiar que las hace únicas.

Ahí les dejo con dos ejemplos. Uno más intimista, el otro más rítmico.

boomp3.com

boomp3.com

En el pasado festival de Berlín se estrenó un documental sobre su vida y obra titulado Wild Combination. Lo comento por si hubiera algún programador de festivales de cine leyendo este blog.

lunes, 23 de junio de 2008

Old Vic


Podría también haber titulado este post como una vieja película de Alec Guinness: "Un genio anda suelto". Porque eso y no otra cosa es Vic Chesnutt: un maldito genio. Y lo traemos ahora al blog porque el pasado sábado, a la misma hora que Manolo García llenaba el auditorio de Sevilla, dio en un Teatro Central medio vacío uno de los conciertos más intensos y emocionantes a los que este Mentor ha asistido en su larga vida.

Chesnutt, nacido en Florida en el 64 aunque criado en Georgia, sufrió con 18 años un accidente de coche que le dejó el cuerpo semiparalizado, incluidas las manos. No obstante, y a pesar de sus limitaciones físicas, ha desarrollado una técnica prodigiosa para seguir tocando la guitarra, y de qué manera. Únase a ello una voz de cantaor jondo y un talento para componer canciones capaces de derretir montañas de hielo y tendrán una imagen aproximada del personaje. Para su último trabajo, North Star Deserter (2007), se ha hecho acompañar de Guy Picciotto (Fugazi) y de miembros y miembras de los dos grupos de nombre más largo del panorama independiente: Godspeed You! Black Emperor y Thee Silver Mt. Zion Orchestra y Tra La La Band. Aunque se trata de una obra maestra y ha sido reconocido por la crítica como uno de los mejores discos del pasado año, no es sino un pálido reflejo de lo que este hombre es capaz de sacar cuando está en un escenario.

Y es que sin bajarse de la silla de ruedas Vic dirige a su banda, puntea la guitarra, toca la armónica y el pito de carnaval, canta, grita, susurra, gime, eructa, hace bromas e incluso explica las peculiaridades de la pronunciación y el sentido de algunas expresiones soeces que se usan en Georgia. Hay que verlo, así que les dejo este vídeo en el que interpreta uno de los temas de su último disco, Debriefing, que trata de las vejaciones a las que el sistema sanitario norteamericano somete a los más necesitados. "I love life and hate my country", dijo Vic cuando lo presentó en Sevilla.

viernes, 20 de junio de 2008

Planeta prohibido

Me entero por una revista musical de la muerte el pasado abril de Bebe Barron (de soltera Charlotte Wind). Habría cumplido 83 años en junio. Su marido Louis nos dejó antes, en 1989.

En la historia de la música electrónica, la pareja formada por Louis y Bebe Barron ocupa un puesto de honor por su trabajo pionero con cintas magnéticas y circuitos caseros a principios de los años 50. Aunque su obra más conocida fue la banda sonora de la película Forbidden Planet (1956). Seguramente la recordarán de algún pase televisivo. Era una adaptación en clave de ciencia ficción de La Tempestad de Shakespeare, en la que una nave (comandada por Leslie Nielsen!) aterriza en un planeta en el que sólo viven un científico presumiblemente loco, su bella hija y su criado, el robot Robbie. Y algo más, evidentemente, pero no se lo desvelo por si este post les despierta las ganas de verla de nuevo.

La banda sonora que compusieron los Barron no se parecía ni remotamente a nada que se hubiera hecho anteriormente en la industria del cine. Aunque los sonidos sintetizados ya se habían empleado en alguna película anterior, ésta era la primera vez que toda la banda sonora estaba elaborada por medios electrónicos. Y nada de melodías clásicas adaptadas. Puros sonidos electrónicos abstractos creados mediante manipulación de circuitos fabricados ad-hoc. Tan extraña y sorprendente era, que el sindicato americano de músicos obligó a los productores a quitar la palabra "music" de los títulos de créditos y cambiarla por "electronic tonalities". Por eso tampoco pudo optar al Oscar a la mejor banda sonora de ese año.

Les adjunto un tema de la banda sonora de Forbidden Planet para que lo disfruten; y además, un montaje con escenas de la película que prueba la teoría que mantengo desde hace tiempo de que, convenientemente camuflados entre imágenes, los sonidos más extraños son digeribles por todo el mundo.

boomp3.com

miércoles, 18 de junio de 2008

La censura como arte

El nuevo proyecto de Norman Cook (a.k.a. Fatboy Slim) se llama The B.P.A., siglas que corresponden a The Brighton Port Authority. Como avance presenta este vídeo, Toe Jam, en el que las voces las ponen nada menos que David Byrne y Dizzie Rascal.

Los vídeos de Norman Cook siempre se han caracterizado por su originalidad y buena factura. Sólo hay que recordar el de Weapon of choice con un impagable Christopher Walken. En este último vídeo el juego es con las barras negras que se utilizan tapar las zonas pudendas en las imágenes televisivas. Y aunque en El Conciso siempre estaremos en contra de cualquier tipo de censura, hay que reconocer que el resultado es mucho más divertido que si se tratara tan sólo de un grupo de friquis bailando en cueros.



Aunque si no están de acuerdo y prefieren ver auténticos friquis en cueros haciendo el ganso por la foresta y bañándose en un lago helado, no tienen más que descargarse el último vídeo de los islandeses Sigur Rós, Gobbledigook. Igualmente recomendable.

viernes, 13 de junio de 2008

Eppur si muove (post homenaje)

Curiosamente, los primeros replanteamientos sobre el sistema de los planetas ideado por Ptolomeo fueron permitidos, bien vistos, y utilizados por la iglesia.

La iglesia (y la sociedad en general) necesitaba a los astrónomos y a los matemáticos para medir el tiempo y fijar los calendarios, pero los cálculos con el sistema ptolemáico se estaban haciendo ya absolutamente intratables, por razones de ajuste de la teoría de Ptolomeo que sería tedioso explicar aquí, y que si es de su interés tratamos en los comentarios. Nicolás Schoenberg, cardenal de Capua, anima a Copérnico a publicar sus estudios.

Copérnico era creyente, y, sabedor de la revolución que se avecinaba (revolución que esta vez no afectaba a sus cuerpos celestes, o sí pero de otra manera) retrasó la publicación de su obra hasta poco antes de su muerte.

Cuando por fin se publica, De revolutionibus es prologada por Andreas Osiander, hoy día está aceptado que sin el consentimiento ni el conocimiento de Copérnico. En dicho prólogo, redactado de manera que pudiera pensarse que lo escribe el mismo Copérnico, Osiander advierte que el contenido de la obra es hipotético y su finalidad simplemente la de facilitar los cálculos, sin corresponderse necesariamente con la realidad.

Más claramente: aceptamos tu obra porque nos facilita los cálculos, pero eso de que el sol está quiero y la tierra gira es una hipótesis de cálculo, no la realidad. Y todo, o casi todo, porque las escrituras (la minúscula es intencionada) decían "Tú has fijado la tierra firme e inmóvil", y que no sé quién paró el sol en medio del cielo… (y este argumento lo esgrimió Lutero, no crean que sólo de los católicos vino la paranoia).

Pero claro, el pensamiento y la ciencia son aún más difíciles de parar, por fortuna, y mientras que avanza el tiempo, la teoría se perfecciona, hasta que llega Galileo, construye sus telescopios y le da por mirar al cielo, y descubre que Júpiter tiene lunas, que Venus tiene fases, y que la Luna tiene mares, cráteres y montañas, y el Sol manchas. Nada parece ser como nos contaron.

Galileo sienta las bases del método científico, y, entre otras muchas hazañas, publica Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo, que se convierte en una de las obras de divulgación científica más influyentes y famosas de la historia, y es comentada en los círculos sociales de la época.

Y se sigue pensando. Y al pobre Giordano Bruno, que Newton lo tenga en su gloria, se le ocurre pensar que a lo mejor, un poner, hay muchos soles, y cada uno con muchos planetas, y…y… y lo queman. Roberto Belarmino ordenó la ejecución en 1600, tras siete años de prisión y olvido, o de martirio, no se sabe.

En 1611, el Colegio Romano, compuesto de jesuitas, confirma al cardenal Roberto Belarmino que las observaciones de Galileo eran exactas.

En 1616, el libro de Copérnico es incluido en el Indice de libros prohibidos, y Galileo obligado a retractarse, como ustedes saben. Se había llegado demasiado lejos. Tanto que, por suerte, ya no había marcha atrás.

lunes, 9 de junio de 2008

Torito guapo

Prefiero utilizar un nuevo espacio para exponer mis ideas sobre las corridas de toros porque, como se ha visto en los comentarios anteriores, el tema no se despacha con una simple frase. Aunque sí voy a resumir mi postura con una sola: "A mí no me molestan". En un hipotético referendum sobre el futuro de la fiesta me abstendría. No comparto los argumentos de unos ni de otros. Lo cual no quiere decir que no tenga una opinión al respecto.

Durante una época incluso me aficioné y acompañaba a mi padre a los toros. Pero cuando él dejó de ir consideré que el espectáculo de un ganado inválido rodando por el albero mientras los valientes diestros se afanaban en sacarle pases no valía lo que se pagaba por la entrada y también me retiré. Desde entonces habré vuelto a la plaza en contadas ocasiones, siempre invitado o para acompañar a un visitante interesado en la fiesta. Tampoco recuerdo haber visto una corrida entera por televisión. En cualquier caso, si alguno de ustedes desea regalarme una entrada de tendido no se lo voy tomar a mal.

Nos guste o no, nuestra especie es carnívora. Algunos individuos renuncian por razones éticas a alimentarse de animales y ese es un gesto que seguramente les honra. Pero mi dieta y la de la mayoría de mis prójimos sigue incluyendo cadáveres. Y hablo de cadáveres porque, salvo en el caso de las ostras, normalmente preferimos que los animales estén muertos antes de proceder a devorarlos. Lo cual plantea el desagradable asunto del sacrificio.

En la cultura urbana occidental en la que vivimos el problema se evita ocultándolo. Hay todo un mundo subterráneo encargado del procesamiento de la carne para que los consumidores no tengan que presenciar el espectáculo de un corderito arrancado de la teta de su madre y degollado para extraerle chuletas y menudillos. En otras culturas, y en la nuestra en otros momentos y ámbitos, el espectáculo de la muerte animal y humana es cotidiano, contemplado por mayores y niños sin reparos. El mensaje en ambos casos es que la naturaleza no es justa y que algunos tienen que morir para que otros sobrevivan. Es imprescindible, por tanto, que si uno se come a un animal sea consciente de que era un ser vivo, y que ha sido matado para que nos alimentemos. Ocultar los hechos no hace que desaparezcan. Por convicción estoy en contra de la pena de muerte, pero si algún gobierno iluminado la reinstaurara yo exigiría que las ejecuciones fueran públicas.

Y volvemos a los toros. Son animales hermosos, criados al aire libre en espacios privilegiados. Lamentablemente su pertenencia a la familia de los bovinos lo incluye entre las especies cárnicas. Pero el toro además tiene (o tenía) fiereza, y a lo largo de los siglos el hombre aprendió a dominarla o controlarla antes de proceder a sacrificarlo. Algunos lo llaman arte, es cuestión de gustos (a mí no me gusta el fútbol aunque sí el boxeo, vaya usted a saber por qué). Lo cierto es que no es una muerte más innoble o cruel que la que pueda sufrir un ternero retinto o un pollo de granja. Desde un punto de vista humano consideraríamos preferible afrontar una muerte segura luchando, pero me da a mí que a los otros animales eso les importa poco y no invocaré tal argumento.

Conocemos la vida de un toro de lidia, desde que su madre es fecundada hasta que muere públicamente. De qué otro animal comestible podemos decir lo mismo? No sé ustedes pero yo lo prefiero así.

Y por último, no puedo estar más en desacuerdo con la negativa apreciación de nuestro Robespierre sobre el pasodoble español. Maestro, que suene Nerva!

viernes, 6 de junio de 2008

Torero torero

Lo habrán visto en todas las portadas de hoy, sean de papel o digitales. José Tomás, gran esperanza de la tauromaquia, ha abierto la puerta grande de Las Ventas. Ya nadie habla de la corrupción en el medio, de los sobres, de si los toros están afeitados, y demás señas de que la fiesta nacional es un negocio tan séptico como el del ladrillo. Este tipo ha salvado el partido. Confieso que no he podido evitar la tentación de ver en internet esta mañana la faena. Que quieren que les diga, he visto lo de siempre. Un sujeto vestido de forma estrafalaria dándole pases a un pobre bicho que preferiría estar paciendo en su plácida dehesa. El que lo haga con más gracia que otros no elimina el principal factor de la ecuación. No veo poesía en este tipo absurdamente pagado de si mismo poniendo posturitas mientras se posiciona con su muleta ante el astado. Seguro que Goya no hacía tantos aspavientos mientras pintaba sus obras maestras, pongo por caso.

Eso me lleva a reflexionar sobre el extraño embrujo que ejerce esta charlotada llamada tauromaquia sobre espíritus ilustrados. El crítico taurino del diario El Mundo, ejerce a la vez de reseñista teatral y es poeta, además de adlater testamentario del difunto Paco Umbral. Hoy publica cosas como “después del natural arrastrado y puro, llegó el orfeón de todas las sensibilidades que es capaz de conjurar con la batuta de su muleta". Que me expliquen como se puede compaginar la admiración por la prosa de Mortal y rosa, pongo por caso (aquí el compañero Academia puede entrar al trapo, perdón por el chiste obvio) con los pases toreros. No es el único caso, ahí están Valle-Inclán jaleando a Belmonte para que muriera en la plaza en célebre anécdota. O Lorca escribiendo sentidas elegías a los muertos a las cinco de la tarde.

Igual todo es la atracción que los intelectuales siempre han tenido por el lado oscuro de la vida, como los que se hacían fotos con Capone. Pero este morboso gusto por esta fiesta de la muerte, que siempre se ve desde la seguridad de la barrera (“qué toreen otros”, podría haber dicho Unamuno) puede escaparse de las manos. Se hace fiesta nacional de un espectáculo sangriento perfectamente regulado en la aniquilación del pobre bicho y se acaba fusilando a mansalva en las mismas plazas que los acogen. Por mi jacobina parte, lo tengo claro. Enhorabuena José Tomás, pero conmigo no cuentes.

miércoles, 4 de junio de 2008

Puente Ojea en Cádiz

Gonzalo Puente Ojea, ateo militante y embajador de España en el Vaticano durante el mandato de Felipe González (recordemos que con Zapatero ese cargo lo ostenta un notorio meapilas como Francisco Vázquez), ha estado en Cádiz para dar una conferencia sobre la improbabilidad de la religión ante la ciencia. Aunque lamentamos no disponer del texto, les recomendamos que al menos lean la breve entrevista que publica hoy Diario de Cádiz. Se puede decir más alto pero no más claro.

sábado, 31 de mayo de 2008

Alrededor de un huevo

Llevado por el sabor honesto de un huevo frito, meditaba de nuevo sobre la polémica que estos días atiza nuestros fogones. No teman, que no me ha llevado el huevo tan lejos como las magdalenas. Pensaba en los huevos de Lucio, nunca probados, y en si era más escandaloso cobrar tamaña cantidad de euros por dos simples huevos, o si lo era cobrarla por los experimentos culinarios de laboratorio de un señor que pinta platos con comida. Creo que la respuesta sigue siendo “ambos dos”.

Y recordaba de pronto, tantos años después, las burlas que suscitó en mi casa un cocinero que abogaba por una nueva visión del huevo frito, que separaba la yema, batía la clara a punto de nieve, la hacía a fuego lento en un cazo (la sartén tenía no recuerdo qué inconvenientes), y luego le abría un huequito a aquella especie de merengue salado para devolverle, con mimo exquisito, su yema, que debía hacerse menos. No recuerdo que en aquel reportaje televisivo se usara el término deconstrucción (que el Word no reconoce, y he de insistirle en que no me he equivocado). Deconstrucción temprana de un huevo frito. Burlas domésticas de una España miope que despertaba -también en sus fogones- hacia una España a veces ciega.

Hoy será un respetable anciano en una exitosa academia culinaria, o andará el pobre dando la vara en el asilo, quién sabe, gritándole a tanto papanata que no nació a destiempo y que le tocará ver en la sala donde se reúnen, manta a cuadros sobre las rodillas, de diez a doce y de cuatro a seis, los ojos en el televisor.

La de enzimas y algas inmovilizadas que preparamos Microalgo, yo, y otros colegas, divertidos viendo formarse las esferas perfectas de alginato, sin tan siquiera acordarnos del jugo de melón…

Ahí está el mérito hoy día, en que se te ocurra a tiempo.

martes, 27 de mayo de 2008

Matmos

Murió John Phillip Law. No fue un gran actor pero era bello. El fue Pygar, el ángel ciego de Barbarella, tan hermoso y bien sexuado que nos hizo albergar esperanzas de que la Gloria fuera un lugar tan propicio como el Infierno para el fornicio post-mortem.

Barbarella es una película por la que el tiempo ha pasado de largo sin molestarla. La volví a ver hace no mucho en un pase televisivo y, con todos sus fallos y su falta de mesura, sigue conservando ese encanto mágico. Además, mucha gente ignora que los topónimos y personajes de Barbarella se han utilizado para bautizar proyectos de lo más variado en el ámbito de la cultura pop.

Por ejemplo, el malo de la película se llamaba Duran Duran y dio nombre a la banda que todos conocéis. Menos famosos son Duran Duran Duran, si bien más gamberros, aunque con semejante nombre era como para sospecharlo.

El Matmos, por su parte, era el fluido maligno sobre el que flotaba la ciudad de SoGo (acrónimo de Sodoma y Gomorra). Y Matmos es también un dúo de música electrónica de San Francisco que, precisamente, acaba de editar su último disco, Supreme Balloon, en mi modesta opinión el más completo de su brillante carrera. Un homenaje a los pioneros del género cargado de referencias más o menos evidentes (Wendy Carlos, Cluster, Terry Riley...). Recomendado por los mejores fabricantes de tragaperras.

lunes, 26 de mayo de 2008

Los peores comics del mundo


Ayer domingo se celebró el día del orgullo freak. Según leo en los medios, para conmemorar el estreno de la primera entrega de La guerra de las galaxias, qué cosas. Y aunque un ilustre miembro del staff de El Conciso que enarbola orgulloso la bandera del freakismo a la mínima ocasión se comprometió a publicar algo al respecto, al final pasó el día sin pena ni gloria. De modo que tomo el relevo para evitar que la gente piense que este es un blog serio y militante.

Por ejemplo, con una visita al museo virtual de los peores comics del mundo. Que de todo tiene que haber en la viña del Señor. Hasta un superheroe kosher: Shaloman. Comics educativos, religiosos, publicitarios o directamente absurdos. Mi favorito: "Moises, el hombre que hablaba con las zarzas". Visítenlo y no se pierdan los jocosos comentarios que acompañan cada entrada.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Un concejal sensato

Lo último que yo habría imaginado es que desde las páginas de El Conciso acabaríamos alabando la labor de un concejal, pero nobleza obliga. Sobre todo cuando desde todos los medios se le está atacando por tomar una decisión lógica y beneficiosa para su municipio. El concejal es el responsable de fiestas mayores de La Coruña y su nombre Carlos González-Garcés.

La noticia ha sido muy comentada en prensa, con reacciones que han ido de la chacota a la falsa indignación. Este concejal, simplemente, ha descartado que su ayuntamiento vaya a organizar un concierto de Bob Dylan. Y lo ha hecho con argumentos de peso: en sus últimos conciertos Dylan no interpreta ninguna de las canciones por las que es famoso; y además, mantiene una actitud despectiva con el público, toca de espaldas y ni siquiera saluda. Y por si fuera poco, cobra cinco millones de dólares por bolo.

Bien hecho. No se puede emplear el dinero público en financiar actividades que carecen del más mínimo interés sólo para complacer los pésimos gustos del electorado. Porque, aunque sus fans se resistan a reconocerlo, las apreciaciones del concejal sobre los conciertos de Dylan son absolutamente ciertas. Un señor cuya creatividad se evaporó hace más de tres décadas debería limitarse a hacer lo que otros de su quinta: tocar las canciones que le hicieron famoso y la gente quiere oir. Y comportarse en escena educadamente, que para eso le pagan. La actitud chulesca puede admitirse cuando uno está en la cima, no cuando se sale de gira para costearse el geriátrico. Por lo menos, no con nuestro dinero.

viernes, 16 de mayo de 2008

Une ode au toy piano

Un poco de orden, por favor. Que bajo la guardia un par de días y me convierten el blog en una especie de M80. Así que, después de tanto mainstream, se impone un ritual de desagravio con una marcianada de las buenas. Por ejemplo con esta recopilación francesa dedicada, como su nombre indica, al piano de juguete.

El piano de juguete, en contra de lo que se pueda pensar, se ha ganado su derecho a figurar en puesto prominente en la historia de la música del siglo XX. Recordemos tan sólo la famosa Suite for Toy Piano (1948) de John Cage (que les ofrezco al final en versión de Steve Butters). Más cercano a nosotros está el músico francés afincado en Cataluña, Pascal Comelade, que suele emplear este singular instrumento en muchas de sus obras.

La recopilación que nos ocupa fue editada en 2007 por el pequeño sello francés MonsterK7, una discográfica independiente que tiene como característica distribuir sus lanzamientos en cassette, lo cual limita mucho su difusión, al menos entre quienes hemos jubilado ya las pletinas. A pesar de ello la cinta fue un éxito y se agotó la tirada inicial, por lo que MonsterK7 la pone ahora de forma gratuita para su descarga en formato MP3 desde su web:

http://www.monsterk7.com

Se trata de artistas en su mayoría desconocidos, al menos para mí (con excepción de los españoles Pequeña Fiera). Sin embargo el acierto de la recopilación es no centrarse en un estilo y buscar la variedad de los temas, siempre con el común denominador de contar con un piano de juguete. Disfrútenla.


jueves, 15 de mayo de 2008

Bajo la piel

Pues yo sigo los pasos del Duende y también cuelgo una de mis canciones favoritas. En el decimo aniversario de su muerte, va por él y por el swing.


The foggy dew

Todo el mundo cuelga sus perversiones musicales, ¿por qué yo no?



Para mí, tiene el atractivo de ver a la Sinéad sonreír. Y es increíble como una criatura tan saboría puede tener una sonrisa tan brillante.

jueves, 8 de mayo de 2008

Adivina, adivinanza (I)

Ayer me compré por fin una joya que iba rondando desde hace mucho tiempo, y que era una de las ausencias imperdonables de mi biblioteca.

Y hace tiempo que voy pensando que este blog, que debía ser un punto de encuentro para salvar nuestras respectivas distancias (siempre geográficas), se está convirtiendo más en cuatro tristes monólogos, así que les propongo un juego, a la antigua usanza o siguiendo los más estúpidos sistemas de dinamización de grupo, como ustedes prefieran.

Mientras escuchan los sonidos móviles recomendados por el Ilustrador Popular (haciendo honor a su nombre), lean este poema que les copio, y jueguen a adivinar de qué se trata. Si ustedes no lo aciertan, para mi vuelta dentro de dos semanas -y si el avión de LAN no se cae- prometo la aclaración mediante la copia de un texto que les tocará el corazón conciso. Ahí va:

En la cabeza
En el pecho
En el cinturón
Sobre la silla, junto a las piernas
Junto a las rodillas
En la pierna
En el extemo del pie
En el brazo izquierdo
En el cúbito izquierdo
En el cúbito derecho
En el pie de la silla
En medio del respaldo
En el extremo.

Suerte y atención a las pistas. Y abrazos.

Piezas para teléfono móvil

Sasaki San es Mika Sasaki y vive en Shiba, un distrito de Tokyo. No sabemos nada más de ella, ni siquiera tenemos fotos recientes. No ha estudiado música ni toca ningún instrumento. Se sospecha que ni siquiera compra discos. Pero un buen día descubrió que su teléfono móvil disponía de una herramienta para crear tonos de llamada. Y desde entonces no ha parado de componer. Se calcula que tiene ya unas 300 melodías, que forman una suerte de diario sonoro. Su estilo se podría encuadrar dentro del minimalismo electrónico, aunque ese nombre tiene numerosas connotaciones culturales y resulta demasiado complejo para definir algo tan simple.

Hace unos años se editó un disco, Memories of Sasaki San, con remezclas de sus melodías a cargo de músicos de todo el mundo con una sensibilidad similar, entre ellos Steve Roden, Alejandra & Aerón o el barcelonés Un caddie renversé dans l’herbe. Se daba la circunstancia insólita de que disponíamos de remezclas de la obra de una artista que nunca había entrado en un estudio de grabación ni tenía disco propio editado.

Recientemente se ha publicado por fin un disco con las composiciones de Sasaki San, aunque ella sigue sin pisar un estudio. Simplemente cedió su teléfono para que lo pasearan y grabaran las melodías junto con los sonidos ambientales que hubiera en cada momento y lugar. El resultado se llama Return of Sasaki San, y su escucha es muy recomendable y mucho más entretenida de lo que a priori se pudiera pensar.