skip to main
|
skip to sidebar
miércoles, 8 de octubre de 2008
Delia y el Taller Radiofónico
Hablábamos el otro día de Doctor Who, y se nos quedó en el tintero mencionar, como una de sus señas de identidad durante todos estos años, la famosa sintonía.
Boomp3.com
Aunque la melodía, con su línea de bajo tantas veces sampleada, fue compuesta por Ron Grainer, un músico especializado en sintonias televisivas, lo característico del tem
a de Doctor Who son los arreglos electrónicos, que le dan ese aire entre espectral y ultraterrenal y que resultaban absolutamente novedosos en aquellos momentos (1963) . Pues bien, la autora de los arreglos era
Delia Derbyshire
, una joven técnica de sonido que por entonces formaba parte del
BBC Radiophonic Workshop
, la unidad creada por la radio pública británica para suministrar efectos especiales a sus programas y que con el tiempo se convirtió en uno de los más importantes laboratorios de experimentación sonora fuera del ámbito academico.
En la BBC no tenían por aquel entonces sintetizadores. Los sonidos electrónicos se obtenían puros de fuentes como generadores y osciladores, y sus características se manipulaban y distorsionaban con la tecnología disponible, para luego grabarlos en cintas magnéticas que, eran de nuevo editadas manualmente hasta conseguir el efecto deseado. Un trabajo de hormigas difícil de imaginar al escuchar los espectaculares resultados obtenidos.
Sólo por su labor en el BBC Radiophonic Workshop Derbyshire merecería haber entrado con todos los hon
ores en la historia de la música electrónica. Pero su carrera se extiende más allá. Con su compañero en la BBC Brian Hodgson y Peter Zinovieff (quien años más tarde fundaría la famosa fábrica de sintetizadores EMS) formó Unit Delta Plus, un laboratorio dedicado a crear música electrónica para cine, publicidad y performances. También con Hodgson y con el músico David Vorhaus creó
White Noise
, una de las primeras bandas puramente electrónicas en salir al mercado del pop.
Su primer album,
An Electric Storm (1968),
que se ha reeditado recientemente por lo que no debe ser difícil de encontrar, sigue manteniendo el impacto de las obras que se adelantan a su tiempo. No esperen el típico disco de melodías bobas en versiones para moog. Es una obra complejísima cuyos planteamientos musicales sólo son comparables a los que desarrollaron a finales de los 70 los grupos del Rock in Opposition. O sea, rara, rara. El tipo de cosas que nos gusta en El Conciso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hemeroteca
►
2009
(27)
►
diciembre
(2)
►
octubre
(3)
►
septiembre
(4)
►
agosto
(1)
►
junio
(1)
►
mayo
(3)
►
abril
(2)
►
marzo
(3)
►
febrero
(4)
►
enero
(4)
▼
2008
(83)
►
diciembre
(3)
►
noviembre
(9)
▼
octubre
(7)
Charros cantantes
Spanica Zwischen Todnu Gabriet
Teísmo
La vie en rose
Teoría de la inteligencia colectiva
Delia y el Taller Radiofónico
Vuelve el Doctor
►
septiembre
(3)
►
julio
(5)
►
junio
(7)
►
mayo
(11)
►
abril
(11)
►
marzo
(9)
►
febrero
(11)
►
enero
(7)
►
2007
(29)
►
diciembre
(14)
►
noviembre
(15)
temas
Antropología
autobombo
buen gusto
concisos
Cosas del día a día
decencia
Educación
El Conciso
Extraños compañeros de cama
geometría
Historia
literatura
mujeres
muñoz molina
Música
naturaleza
necrológica
política
Religion
religión
teología
viajes
virginia wolf
firmas
Academia de Ociosos
Diario Extrangero
El Duende de los Cafés
El Mentor o Ilustrador Popular
El Robespierre Español
Campañas Ciudadanas de El Conciso
1. Recuperar el monumento al Marqués de Comillas como biblioteca
2. Una calle para Doña Guillermina Rojas
el rincón del prevaricador
arpía´s corner
las crónicas del alcancero
las mejores intenciones
monsieur jacobine
replicante
scriptoriis
the trolls in the fells
miembros honorarios
cables sueltos
columna de humo
fogonazos
la coleccionista
la ventana pop
le petit claudine
libro de notas
liceus
mangas verdes
biblioteca
la gramola
No hay comentarios:
Publicar un comentario