
Pepín Bello se convirtió en uno de estos personajes que pululan por la historia aunque nunca la protagonizan. Pero los buenos aficionados al cine y al arte de Clío saben que los secundarios a veces son más recordados que los protagonistas. Lo meritorio del caso Bello es que nunca puso por escrito sus recuerdos, en un extraño caso de honestidad. Nunca se consideró escritor –“Tengo de poeta lo mismo que de marciano”, decía de su mismo-, hasta el punto de no responder las cartas que le mandaban. En estos tiempos donde cualquier cantamañanas pierde el oremus por salir en la tele a contar cualquier chorrada, que este dignatario de una época irrepetible de la cultura española fuese tan reacio a compartir sus recuerdos -y a ganarse un buen dinero con un libro muy esperado- es conmovedor. En los años 80, con la recuperación de Buñuel y Lorca por parte de la memoria de España –Dalí se convirtió en un oficialista a pesar de su genio-. Bello tuvo sus días de gloria participando en congresos y seminarios que recuperaban la amistad del trío divino. Lo más parecido a unas memorias fue el libro Conversaciones con Pepín Bello, publicado tan tarde como el pasado mayo, en el tiempo de descuento de su larga vida. Era una especie de anciano de la tribu que compartía su sabiduría de forma oral, como los viejos indígenas. También era un doloroso recuerdo de que otra España pudo ser posible y quedó asesinada en una cuneta, como su amigo Federico. Y es que para la historia exista no son necesarios sólo sus protagonistas, sino los que la cuentan.
1 comentario:
Vila-Matas le hacía un homenaje en su "Bartleby y compañia" como prototipo español del artista sin obra. Por lo visto su frase más repetida era "Yo no soy nadie".
Publicar un comentario